Ir al contenido principal

¿Por qué es tan importante el sueño?


En esta lucha constante por sacar más provecho del tiempo, que surge como consecuencia, primero de la luz eléctrica, luego de la televisión, los ordenadores, el Internet y los teléfonos móviles, el sueño es el más afectado. En una sociedad totalmente iluminada y conectada, el sueño es una molestia que nos impide ser más productivos o divertirnos más.

Y sin embargo, el sueño completo es muy importante. Un animal morirá antes si le quitas el sueño que si le quitas la comida. Las personas que duermen bien tienen menos apetito y pierden más peso, se sienten menos deprimidas o angustiadas y disponen de más energía y por más tiempo cuando realizan ejercicio. Las que duermen menos de seis horas tienen más riesgo de sufrir depresión, psicósis, diábetes, derrames o embolias y otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzhaimer.

El sueño tiene 4 etapas, en la primera etapa, de sólo unos 5 minutos, nuestro cerebro se desconecta de las señales exteriores, los sentidos son silenciados y las neuronas dejan de empujarse una a otras y comienzan a enviar señales rítmicas y aparejadas. Luego comienza la fase más famosa del sueño, la fase REM, siglas de su nombre en inglés que quiere decir Movimiento Rápido de los Ojos. Es la fase en la que soñamos (con mayor duración) y en la que el cerebro fija el nuevo conocimiento (hace las nuevas conexiones adecuadas) y lo asienta en la memoria de largo plazo. Sin esta etapa no podríamos aprender.

En las etapas 3 y 4, las llamadas de sueño profundo y las más importantes de acuerdo a muchos, el cuerpo hace mantenimiento, produce la hormona de crecimiento para la reparación de huesos y músculos, acumula energía para el día siguiente, mantiene al sistema inmunológico, la temperatura del cuerpo y la presión arterial. Sin el sueño adecuado nos es más difícil recuperarnos de las heridas y controlar nuestros estados de ánimo. Asimismo, en esta etapa el cerebro hace limpieza de sí mismo, deshaciéndose del producto de desecho que producen las células cerebrales, las que curiosamente se achican para dejar expuesto el desecho y que pueda ser eliminado con facilidad.

Las etapas las hacemos en la secuencia 1, 2, 3, 4, 3, 2, 1, seguido de un despertar que en la mayoría de las personas dura sólo unos pocos segundos y del que ni siquiera nos damos cuenta de haber despertado. Este ciclo ocurre varias veces en una noche.

¿Cómo saber si estoy durmiendo bien?

Ya sabes que durante el sueño nos despertamos varias veces por pocos segundo y no lo notamos. Una señal de que no estás durmiendo bien es que te des cuenta de que te despiertas más de una vez por noche o que demores en volver a dormir más de 5 minutos. Otra es que te tome más de 30 minutos quedar dormida cuando te acuestas. Y otra es que recuerdes lo que has soñado. Eso indica que el mayor tiempo del sueño ha sido en la etapa REM y no lo has usado para hacer las reparaciones y mantenimiento de tu cuerpo en las etapas 3 y 4 del sueño.

Un ejercicio para conciliar el sueño rápidamente

Por último, si tienes problemas para conciliar el sueño, te dejamos una técnica muy buena desarrollada para ayudar a los soldados a quedar dormidos en sólo 2 minutos cuando hace falta, aunque estén en situaciones de estrés o caóticas. La técnica va de la siguiente manera:
  1. con la luz de cama encendida, siéntate al borde de la cama y deja que tus brazos caigan hacia el piso por su propio peso. Deben quedar al aire, no recostados en la cama.
  2. Relaja los músculos de la cara y las piernas.
  3. Concéntrate en tu respiración y comienza a respirar profundamente, inhalando y exhalando lentamente. Siente que cuando inhalas tu barriga se expande.
  4. Por 10 segundos, piensa que estás en un sitio plácido y apacible, por ejemplo, tendido mirando al cielo en una canoa que apenas se mueve, en medio de un lago, en un día cálido y soleado, o tendido en una hamaca que se balancea suavemente, a la sobra de palmeras en la playa.
  5. Pasados los 10 segundos, apaga la luz y acuéstate. Deberías quedar dormida antes de los 2 minutos.
Aunque pensábamos que durante el sueño el cerebro reposaba, la realidad es que se mantiene muy ocupado reparando, manteniendo o aprendiendo y quizás, ajeno a toda inhibición o ley física, soñando.

En Bantú Natural queremos ayudarte a añadir calidad a todos los años de tu vida. Ven a visitarnos en Santander que estaremos encantados de conversar contigo. Bantú Natural está más cerca de ti.

Qué les sea útil.

Fuentes. Dos excelentes artículos, en inglés, en Medium y en National Geographics

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El azúcar. Una historia y algunos datos

Hoy queremos contar una historia sobre el azúcar. La del actor australiano Damon Gameau, quien para la película "That sugar film", inició una dieta experimental de 60 días, con bajo contenido de grasa (low-fat) y alto contenido de azúcar. Gameau comería unas 40 cucharadas de té al día, sin cambiar el total de calorías consumidas por día . Los resultados fueron impresionantes e hicieron palidecer aquellos tan famosos del Súper Engórdame del 2004. A pesar de que Gameau era un hombre saludable en sus 30, desarrolló hígado graso, ganó 9 kilos de peso e iba en camino seguro para desarrollar Diabetes tipo II. Todo esto en sólo 2 meses. Hasta acá nuestra historia y ahora, pasemos a los datos. El americano promedio consume 17 cucharadas de té al día de azúcar (72 gr al día o 26 Kg al año), cuando el máximo no debería sobrepasar las 9 cucharadas para los hombres y 6 para las mujeres. En promedio, más del doble de la cantidad recomendada. El azúcar es muy simple ... pero siempre engor...

Dime con quién andas, y te diré cómo estás

A tono con el refrán, "Dime con quien andas y te diré quién eres", hoy hablaremos sobre los microorganismos humanos, también conocidos como microbiota. Ellos son el conjunto de microorganismos (fundamentalmente bacterias, virus y hongos), que habitan y conviven en nuestro cuerpo. Ellos se cuentan en miles de millones, y están en nuestro tracto intestinal, en la piel, la nasofaringe, la vagina, y en todos nuestros órganos y sistemas. Si las ponemos todas juntas en una báscula, su peso puede superar los dos kilogramos. De particular importancia la microbioma bacteriana y ya explicaremos por qué. Hoy en día se conoce que millones de bacterias de la microbiota, están jugando un papel esencial en la regulación de muchos procesos fisiológicos. Destacamos, la actividad de las enzimas digestivas, la síntesis de vitaminas del complejo B, la interacción con el sistema inmunológico, o la protección frente a organismos patógenos. Se sabe  que enfermedades como las úlceras y algun...